Descripción
El temor. Nos cohíbe, nos impide actuar, nos quita, incluso, el
impulso básico de hacer. Merma el deseo; pero también lo educa. ¿No estamos,
acaso, cerca de una de las características fundamentales que Durkheim
encontraba en todo hecho social: la coerción? Hablaremos de eso, de lo que
coacciona, de lo que nos asusta y contraviene nuestros deseos; de lo que más
respetamos. Hay, también, un estilo particular, una peculiar forma de expresar
el mal. Estas formas de expresión, en los Andes, parecen configurar una
estética del mal, un “infierno” hecho de ciertas tonalidades, de ciertas
combinaciones recurrentes. En el ritual que vamos a analizar, uno de los más
extendidos en los Andes, veremos el primer punto y daremos algunas pistas sobre
el segundo. La ceremonia en cuestión es la herranza.
Estos ritos en torno de la identificación del ganado celebran una actividad
fundamental en los Andes: la ganadería.
Rivera Andía, J. (2004). La fascinación de lo temible. Confrontaciones y uniones
extraordinarias entre los hombres y “las alturas” en los rituales
ganaderos andinos. Archivos, 2 (1),
pp. 111-135.
Comentarios