Descripción
El diálogo que la vanguardia española entabló con la
tradición —fenómeno común también a Latinoamérica— ha dado lugar a
interpretaciones parceladas del arte y de la literatura del temprano siglo XX,
y muy especialmente, de la poesía de la llamada Generación del 27. En las
últimas dos décadas, las aproximaciones de la crítica han demostrado que la
alianza entre el pasado y lo nuevo está lejos de constituir una rémora que
condena a los ismos hispánicos a arrastrar un estigma de inautenticidad,
acusados de carecer del impulso transformador de los programas artísticos de
los países europeos tempranamente modernizados. A partir de las recientes tesis
que han revisado estas premisas (Soria Olmedo, Geist, Bosi, García Montero,
Wilson...), se analizará el muy citado poema «Madrigal al billete de tranvía»
de Rafael Alberti con el fin de explorar, en un texto de creación específico,
la puesta en práctica de una estética que reelaboró en clave vanguardista los
patrones líricos heredados. Asimismo, se verá que, tras el hermetismo del
discurso neogongorino del madrigal, subyace el manifiesto breve de una poética
cuyo desciframiento enriquece la lectura de la obra albertiana de los años
veinte.
Macciuci, R. (2009). Tradición, vanguardia y poética en Madrigal al billete de tranvía de Rafael Alberti. Revista de Literatura, 71 (142), pp. 565-584.
Comentarios