Descripción
La Arcadia (1598) de Lope de Vega fue uno
de los libros más exitosos de la ya monstruosa carrera del Fénix, pero pese a
ello la crítica actual insiste en criticar la obra tachándola de desorganizada
y superficial. Para explicar el desfase entre estas críticas y el contrastable
éxito de la Arcadia en su tiempo, este trabajo analiza uno de
los aspectos más censurados por los estudiosos: la construcción de los
personajes del libro, concretamente la de los dos protagonistas, los pastores
Anfriso y Belisarda, y la de algunos personajes secundarios. En particular,
proponemos que el lector áureo debió de apreciar los personajes de la Arcadia
porque estaban diseñados de acuerdo con un hábito mental típico de la época,
pero totalmente ajeno a nuestro modo de pensar, el casuismo y probabilismo de
la teología moral. En este contexto examinamos en detalle los «casos» de la
novela, explicando cómo debió de leerlos y disfrutarlos el público áureo.
Además, esta línea de investigación permite explorar la naturaleza del interés
del Fénix por la casuística, y las relaciones de este modo de pensar con su
oficio de dramaturgo.
Sánchez, A. (2014). Los casos de conciencia en la novela pastoril del Siglo de Oro: casuismo y probabilismo en la Arcadia (1598) de Lope de Vega. Revista de Literatura, 76 (151), pp. 79-100.
Comentarios