Descripción
El debate contemporáneo sobre la globalización
(mundialización) se ve restringido por unos modos de aproximación que limitan
su análisis e impiden dilucidar sus elementos fundamentales. En el debate se
observan varias actitudes: desde quienes lo demonizan hasta quienes lo ensalzan;
desde los que lo interpretan en términos del bien o del mal hasta los que caen
en la tentación de contrarrestarlo replegándose en la intimidad deliberativa de
la comunidad. Más allá de las posibles reacciones a este fenómeno, en el fondo
del debate subyace una antinomia, más tenaz y decisiva que cualquier otra,
enfrentando democracia y globalización. El objetivo de este artículo es negar
tal enfrentamiento, mostrando la porosidad de las dinámicas locales y globales.
Asimismo, muestra cómo el proceso de globalización activa la concurrencia entre
los sistemas sociales haciendo posible nuevas opciones de vida y debilitando la
capacidad de las élites para ejercer un dominio pleno sobre la sociedad. Este
artículo analiza de manera crítica los tres elementos fundamentales del debate,
a saber: la selección de las palabras utilizadas para
describir la globalización; losargumentos que delimitan el
escenario del debate, y sus efectos sobre el ejercicio de la
libertad en las sociedades democráticas.
Larochelle, G. (2004). Las paradojas de la globalización. Revista Internacional de Sociología, 62 (37),
pp. 177-216.
Comentarios