Descripción
El trabajo que a continuación presentamos se apoya en la
discusión acerca de las razones que median para que un individuo participe
políticamente en España. En este sentido presentamos dos modelos distintos de
participación, generalmente aceptados, a partir de las prácticas políticas y
culturales asociadas a ellos. Uno se refiere a la participación en grupos
organizados o corporativos, y otro alude a la participación individual no
organizada previamente. El objetivo es comprender los factores que apoyan uno u
otro modelo con el fin de poder pensar mejor tanto los problemas contemporáneos
alrededor de la participación ciudadana, como abrir nuevos horizontes en este
problema. Nuestra conclusión plantea la reciprocidad de las prácticas
participativas convencionales y las no convencionales, o sea, que se refuerzan
mutuamente, aunque estas últimas apoyan mejor los valores cívicos esperados de
la participación y la democracia.
Ganuza, E. & Francés, F. (2008). ¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en las formas de participación. Revista Internacional de Sociología, 66 (49),
pp. 89-113.
Comentarios