Descripción
Antes de la irrupción de la crisis económica internacional
de 2008 las encuestas de opinión mostraban que los españoles consideraban la
problemática de la vivienda como una de sus máximas prioridades. En 2003, y
como resultado de esta preocupación, surgió un movimiento social que se
centraba en el difícil acceso a la misma. El movimiento adquirió un renovado
impacto social y un mayor ímpetu con la creación de una nueva organización tres
años más tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por
jóvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo
movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo más rupturista y menos
convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acción
colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad
otorgaba a la situación del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de
“explotar” el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado
radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el
establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposición para
cooperar con potenciales aliados políticos pueden explicar por qué esta
organización no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.
Aguilar, S. & Fernández, A. (2010). El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social. Revista Internacional de Sociología, 68 (3), pp. 679-704
Comentarios