Descripción
Las teorías del riesgo, protección/resiliencia han surgido
con fuerza en los últimos años porque explican satisfactoriamente, en opinión
de una por parte significativa de la comunidad universitaria, porque algunos
adolescentes se hunden en un medio ambiente hostil, mientras que otros
sobreviven sin que parezca que les afecte, como si estuvieran inmunizados
contra las adversidades que se han ido encontrando a lo largo de su vida. Estas
teorías aplicadas al acoso adolescente podría explicar porque algunos jóvenes
lo padecen y otros no, a pesar de compartir la misma atmósfera vital (edad,
género, escuela, barrio, medios de comunicación). El presente meta análisis
indaga sobre los riesgos y resiliencias procedentes del medio ambiente social
en la versión de Bronfenbrenner tomando en cuenta que las resiliencias no
necesariamente tienen que proceder de aspectos individuales debidos a la
personalidad o a los otros significantes, como enfatizan algunas teorías, sino
que pueden ser también factores ambientales los que ejerzan ese papel incrementando
o reduciendo los efectos. Dado que en una parte de la literatura especializada
se utiliza el concepto de manera confusa identificando acoso escolar solo con
un comportamiento agresivo individual, es necesario apuntar que aquí se utiliza
como un concepto mutidimensional, es decir, como una única variable que incluye
la agresión individual, la agresión colectiva, la victimización individual y la
victimización colectiva. De esta forma se evita el malentendido de un uso
holístico y omnicomprensivo no siempre diferenciado, lo que puede provocar
confusión. Tomando en cuenta además que tanto el que ejerce como el que lo
padece, aunque en diferente grado, se enfrentan a riesgos, protección y
resiliencia.
Del Olmo, N. & Hernández, T. (2014). Factores de riesgo y protección/resiliencia en el acoso escolar adolescente. Análisis longitudinal. Revista Internacional de Sociología, 72 (3), pp. 583-608
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios