La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX

Añadido por asistente1@acuedi.org - Oct 18, 2015 - Historia

Descripción

El aporte y presencia de los africanos y afrodescendientes no se restringe al período colonial ni a las fuentes que los identifian bajo categorías étnicas. Su contribución se observa en su papel como intermediarios culturales en los que mostraron una gran creatividad y vitalidad para lograr articular sus propias prácticas y valores con los que portaban los grupos con los cuales se interrelacionaban. La historia de este proceso fue durante mucho tiempo invisible para los historiadores dado que fue el producto de la acción de personajes anónimos. Sin embargo, a pesar de su condición de esclavitud y las limitaciones que se le imponían (control del cuerpo, restricción social y física, violencia, etcétera) lograron trascender esos límites y construir un mundo nuevo, rico en expresiones culturales que van mucho más allá de la música, artes, deportes o gastronomía. La cultura que surgió incluyó formas de vida, comportamientos cotidianos y estrategias de lucha por la supervivencia que enriquecen la vida de todos nosotros. Este trabajo se concentra en esa historia, en las diversas estrategias que los africanos y sus descendientes desarrollaron para luchar contra la esclavitud y sobrevivir a ella, tejiendo lazos con otros, aprovechando silenciosamente los resquicios del sistema para acabar con la marginación y discriminación de la que fueron víctimas. Nuestra sociedad es el resultado de esta larga lucha.

* Párrafo del texto extraído como resumen.


Arrelucea, M. & Cosamalón, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura

CLICK PARA DESCARGAR EL PDF


Comentarios