Descripción
En muy diferentes
escritos -al fin y al cabo, se piensa en las coordenadas del tiempo en que nos
ha tocado vivir- José Luis L. Aranguren se ha ocupado de la relación del
intelectual con la política, cuestión a la que ha aportado atisbos y enfoques
tan originales como esclarecedores, de modo que ya vale la pena resumir lo que
ha pensado sobre el tema. Además, su propia obra y sus múltiples actividades,
como profesor, publicista y conferenciante incansable, son de tal calibre y
enjundia que en base a ellas cabe estudiar de modo paradigmático la influencia
del intelectual sobre una España que me permitirá el lector que califique, con
la mayor moderación y prudencia, pese a las enormes diferencias, por lo demás
obvias, entre el franquismo y el régimen actual, de hosca y bastante difícil en
todo momento. Este artículo consta de tres partes: 1. Una breve exposición de
los aportes de Aranguren al tema. 2. Una segunda que. trata de desentrañar el
tipo de relación que uno de los intelectuales más destacados ha tenido con la
sociedad española en estos últimos cincuenta años, caminando en un doble
sentido, desde la obra, para esclarecer su impacto real sobre la sociedad
española; y desde ésta hacia al intelectual, interesados en mostrar los
condicionamientos sociales -se piensa siempre en un contexto social y como
reacción a él que configuran su pensamiento. 3. En fin, y a manera de
conclusión provisional, algunas observaciones críticas a la tesis de Aranguren
de que el intelectual debe permanecer alejado de la órbita del poder y,
consecuentemente, de la política concreta.
Sotelo, I. (1997). Aranguren y el papel del intelectual. Isegoría, (15), pp. 191-215
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios