Descripción
La tesis de la paz democrática, aquella que sostiene que las
democracias no se hacen la guerra entre ellas, está adquiriendo una importancia
creciente en la literatura de relaciones internacionales. Sus puntos fuertes
son su conexión con las ideas kantianas y, de este modo, con la teoría
normativa, su supuesta base histórica y su capacidad de explicación del
comportamiento de los Estados. Tras el fin de la Guerra Fría la teoría ha sido
traducida en política estatal. En el presente artículo se analiza su
formulación teórica y política y se recogen las aportaciones de algunos de sus
críticos.
Peñas, F. (1997). Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz democrática y sus críticos. Isegoría, (16), pp. 119-140
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios