Descripción
La globalización es la palabra clave de la transformación
estructural que está sufriendo nuestro mundo. Sufriendo es el término adecuado.
aún reconociendo el extraordinario desarrollo tecnológico y económico que
estamos viviendo en las sociedades desarrolladas, porque el proceso de cambio
se presenta para la mayoría de las personas como ajeno, incontrolable e
inevitable. De ahí que hayan surgido fuertes reacciones defensivas y
movimientos críticos contra el proceso de globalización. Y una de esas críticas
se refiere al desarrollo unidimensional de la globalización en torno a
intereses económicos capitalistas. Pero en realidad la transformación que
estamos viviendo es multidimensional. Y junto a la globalización de la
tecnología y la economía se plantea con fuerza creciente la globalización de la
política y la cultura. Por arriba. mediante la conexión entre los estados y la
expansión planetaria de los medios de comunicación. Por abajo, mediante la
emergencia de voces críticas y movimientos sociales que plantean el control
social de la globalización económica, junto con la globalización de los
derechos humanos y la afirmación política de su respeto universal. Para avanzar
la investigación teórica en este debate es necesario partir de la observación
de los procesos recientes, así como del esclarecimiento analítico de las
cuestiones que se plantean. Mi planteamiento es que una comprensión adecuada de
la relación entre globalización y derechos humanos requiere estudiar el cambio
de relaciones entre estado y sociedad civil, en una época caracterizada por la
crisis del estado nación, sometido a la tensión contradictoria entre
globalización instrumental y localización identitaria.
Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría, (22), pp. 5-17
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios