Descripción
La ciudadanía, como concepto, trata de los derechos y los
deberes de los individuos (normalmente), y en un territorio político
determinado (por ejemplo, un Estado). Bajo su vertiente participativa, la
ciudadanía está normalmente asociada con la esfera pública, y puede suponer o
no el cultivo y ejercicio de ciertas virtudes. El diseño específico de la
arquitectura general del concepto de ciudadanía nos define lo que podríamos
llamar «ciudadanías adjetivas» -por ejemplo, la ciudadanía liberal, la
ciudadanía republicana o la ciudadanía cosmopolita-. Cada uno de estos tipos de
ciudadanía interpreta la arquitectura de diferente manera. Así, la ciudadanía liberal tiende
a centrarse más en los derechos que en los deberes, la ciudadanía republicana habla
en el lenguaje del deber y la virtud, y la ciudadanía cosmopolita cuestiona
los argumentos territoriales de los otros dos tipos de ciudadanía. Este
artículo explora el modo en que la ciudadanía ecológica completa
la arquitectura general de la ciudadanía, antes de perfilar la importancia de
la ciudadanía ecológica para el objetivo de lograr el desarrollo sostenible.
Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, (32),
pp. 47-62
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios