Descripción
Cinco generaciones de utilitaristas, apoyados en la ciencia
social posterior a la revolución marginalista neoclásica, destruyeron la
conexión clásica entre la reflexión filosófica normativa y el mundo de los
derechos y de las instituciones sociales. El estilo de hacer filosofía política
inaugurado por Rawls no sólo prometía romper a su vez con todo eso, sino que,
aparentemente, apuntaba a una consciente reanudación de la manera clásica
-preutilitarista, preneoclásica- de hacer filosofía política: derechos,
virtudes, contratos, clases sociales y entramados institucionales -no sólo
utilidades maximizadas por individuos atomísticamente y a -institucionalmente
concebidos- volvían al núcleo de una filosofía política que se presentaba como
«neocontractualista». En este artículo se argumenta que algunas de las opciones
metodológicas asociadas al legado de Rawls (el «rawlsismo metodológico»)
explican el que la promesa fuera sólo muy parcialmente cumplida. A partir de la
crisis del «rawlsismo metodológico» que se ha hecho patente en los últimos
años, los autores, republicanos avant la mode, tratan de explicar(se) el
espectacular auge experimentado recientemente -a favor y en contra- por la
vieja tradición republicana.
Bertomeu, M. & Domènech, A. (2005). El republicanismo y la crisis del rawlsismo metodológico (Nota sobre método y sustancia normativa en el debate republicano). Isegoría, (33),
pp. 99-125
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios