Descripción
En una primera parte presentamos una lectura de la
Ilustración guiada por el interés de identificar, entre las distintas
concepciones de la razón que se despliegan en ella, la que presenta mayores
virtualidades emancipatorias para el feminismo. El punto de partida es un
análisis del planteamiento de Hume de la identidad personal que pone en
evidencia sus sesgos patriarcales. Se contrapone la noción humeana de una razón
inerte con la deriva que, a partir del cartesianismo, lleva a Poullain de la
Barre a concebir la razón como un trabajo o un esfuerzo permanentes. Se
relaciona la aportación de este filósofo feminista epígono del cartesianismo
con el «conatus» spinoziano para enlazar, por último, con la idea de Mary
Wollstonecraft de la razón como «razón meritoria»: carece de privilegios
adscriptivos en la retícula de fuerzas en las que opera junto con las pasiones
a la vez que se inviste con un valor emergente crítico del Ancien Régime. En la
segunda parte, se defiende que los procesos crítico-reflexivos que ponen en
cuestión la legitimidad de las instituciones vigentes en una cultura no son
monopolio de Occidente. En este sentido, la Ilustración no es su patrimonio
exclusivo en la medida en que podemos encontrar en otras culturas «vetas de
Ilustración». A título de aval de esta hipótesis se reconstruye la obra del
filósofo magrebí Al-Yabri, autor de la Crítica de la Razón árabe como
paradigmática de lo que puede ser una apropiación selectiva del propio pasado
en función de «las interpelaciones interculturales» del presente. A la luz de
la misma, se recupera a Averroes como un clásico de una «modernidad planetaria»
que apuesta por el laicismo y de la que se desprenden implicaciones para el
feminismo.
Amorós, C. (2005). Feminismo e Ilustración (XIV Conferencias Aranguren): I. De la razón inerte a la razón meritoria; II. Por una Ilustración multicultural. Isegoría, (34),
pp. 129-166
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios