Descripción
En este artículo abordamos la tesis de Kant sobre la
insociable sociabilidad de los humanos y algunos temas conexos como la paz
perpetua, el cosmopolitismo y el patriotismo, así como su continuación por
parte de Hegel. En la tesis kantiana vemos un marco más adecuado para observar
la realidad actual que el ofrecido por muchas de las teorías políticas y
sociales más en uso. A pesar de que Kant era sin duda un filósofo moral, la
tesis mencionada responde a cierta desconfianza sobrevenida hacia los meros imperativos
morales. Estos últimos, por sí mismos, resultan ineficaces para «humanizar a la
humanidad ». La racionalidad pasada por el lenguaje es lo que más nos distingue
como especie. Sin embargo, probablemente no sea esto lo que más nos constituya
como individuos de esta especie. La insociable sociabilidad, que caracteriza la
doble pulsión conflictiva y cooperativa de los humanos, supone un concepto-
marco que permite pensar mejor las dificultades actuales de las democracias,
tanto en la esfera internacional como en el de proceder a una acomodación
política estable de su pluralismo interno de carácter cultural y, en su caso,
de carácter nacional. Kant y Hegel son filósofos de la historia porque esta
última ofrece ejemplos de la superación de muchos conflictos mediante la
política. Desde una perspectiva contemporánea, la insociable sociabilidad es un
concepto que complementa tanto en sus dimensiones individuales (Kant) como
sociopolíticas (Hegel) lo que también resulta ser un rasgo insuperable del
mundo contemporáneo: el pluralismo de valores, intereses, e identidades que
habitualmente revisten un carácter agonístico y que remiten a componentes
emocionales.
Requejo, F. & Valls, R. (2007). Somos conflictivos, pero... Actualidad de la tesis de Kant sobre la insociable sociabilidad de los humanos y su prolongación por parte de Hegel. Isegoría, (37),
pp. 127-163
CLICK PARA DESCARGAR EL PDF
Comentarios