Descripción
Doce siglos separan a Plotino de Nicolás de Cusa. Son doce
siglos y una gran cantidad de desarrollos y vericuetos filosóficos se
sucedieron a lo largo de un período tan rico como convulsionado. Sin embargo,
la tradición ha inscripto a ambos pensadores en una misma corriente de
pensamiento: al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como
culminación. En este sentido, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos
del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que
permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser
denominados “neoplatónicos”. En el presente trabajo, entonces, plantearé que
ambos modos de concebir la realidad pueden ser entendidos como complementarios
sin desatender, no obstante, a las grandes diferencias. Ciertamente, Plotino y
Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo
suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros
de una misma corriente. Más aún, a las diferencias entre sistemas se agrega el
hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra
plotiniana. De hecho, la influencia neoplatónica en su pensamiento es atribuida
a autores como Proclo y Dionisio Areopagita. Es por estos motivos que no es
posible basar el análisis en términos de influencia textual sino que, más bien,
la cuestión será formulada en términos de “corriente de pensamiento”. En
efecto, Plotino y el Cusano han reflexionado acerca de problemas similares y
han brindado, cada uno a su modo y en su propia época, propuestas, en algunos
casos, paralelas.
Tonelli, M. (2015). Afinidades conceptuales entre Plotino y Nicolás de Cusa. Revista de Filosofía y Teoría Política, (46),
pp. 1-31
Comentarios