Descripción
La democracia, entendida como el horizonte moral de la
sociedad occidental, ¿necesita la terminación de la filosofía como saber
fundante último? ¿Conllevan todos los relatos del fin de la filosofía una
derrota de la verdad en favor de la opinión, una transformación y subordinación
del propio discurso filosófico a la forma de convivencia que se considera más
justa, más abierta, más inclusiva? Dicho de otra manera, ¿la pregunta sobre qué
tipo de vocabulario y de acercamiento filosófico puede servir mejor a la
libertad humana tiene que ser la pregunta filosófica fundamental? ¿Habría que
hacerle entonces a la filosofía las mismas terroríficas preguntas que Lenin le
hizo a la libertad: filosofía sí, pero, ¿para quién, para hacer qué? A lo largo
de este ensayo, se abordan estas cuestiones de la mano de dos relatos que
teorizan el final de la filosofía con más de cuatrocientos años de diferencia.
el primer relato es obra de Thomas Hobbes. el segundo, lo protagonizan Gianni
Vattimo y Richard Rorty. el juego de espejos que se estable en el texto entre ambas
narrativas quiere ser una reflexión sobre la identidad del discurso filosófico
y su implementación en la institución universitaria en el marco de las
democracias del siglo XXI.
Brioso, J. & Díaz, J. (2015). La parábola del rey filósofo y el pragmatista. Dos relatos sobre el fin de la filosofía, la democracia y la universidad. Isegoría, (52), pp. 267-293
Comentarios