Descripción
Partiendo de datos proporcionados por la historia de la
medicina en España, quisiéramos mostrar que M. Foucault tenía razón cuando
afirmaba que uno de los puntos neurálgicos, a partir de los cuales irradian los
poderes de normalización en nuestra sociedad, es el de los discursos y las
prácticas médicas. Concretamente, hemos centrado nuestro análisis en algunos de
los textos más representativos del higienismo y la medicina social durante el siglo
XIX y principios del siglo XX, para mostrar la enorme influencia que ejercieron
dichos discursos y prácticas de la medicina sobre los cambios en el estilo de
vida de las clases populares que se produjeron durante este período. Sin duda,
la medicina —sus discursos, sus instituciones, sus prácticas, sus recetas, sus
recomendaciones— ha desempeñado un papel protagonista en el diseño de los
procesos de subjetivación a través de los cuales nos reconocemos y nos
construimos como sujetos dotados de un determinado tipo de identidad.
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, (44), pp. 273-284
Comentarios