Si bajan las cifras de ventas de libros y periódicos ¿significa que se lee menos? A diferencia de la mayoría de encuestas que indagan sólo la lectura en papel, se estudian aquí también los nuevos modos de leer —en computadoras, tabletas y teléfonos móviles— junto a los cambios de las bibliotecas, la expansión de salas de lectura, libroclubes y ferias de libros. La investigación cualitativa sobre cómo leen jóvenes y adultos de distintas generaciones y niveles educativos, en las escuelas, la casa o el transporte, individualmente o en grupos, muestra los muchos propósitos por los cuales se llega a la lectura. Al explorar no cuánto se lee sino cuándo y cómo se lee, se vuelven visibles las mutaciones de esta práctica. Una primera evidencia es que ahora se lee mucho y diariamente: libros, revistas, textos con imágenes, correos electrónicos, mensajes de texto. ¿Tienen el mismo valor los diversos modos de leer y escribir? Para responder es necesario conocer las variadas maneras en que nos informamos, entretenemos y comunicamos. Centrar más la investigación en la experiencia de los lectores que en los libros que leen abre nuevas perspectivas para las tareas de educadores, promotores de la lectura, editores y, por supuesto, para mejorar las encuestas y las demás formas de explorar qué es leer hoy.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
García, N. et al. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Fundación Telefónica, Universidad Autónoma Metropolitana, Editorial Ariel.
Profesor Distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, New York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Recibió en 2014 el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. Su más reciente libro es El mundo entero como lugar extraño, publicado por la Editorial Gedisa.
Artista visual que escribe. Ha publicado los libros: Mudanza (Ed. Auieo–Taller Ditoria, 2010) y Conjunto Vacío (Ed. Almadía, 2015). Ha expuesto en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo de la Ciudad de México, el Museo Experimental el Eco y el Centro Cultural de España, entre otros. Es editora en la cooperativa Tumbona Ediciones. Se graduó de la licenciatura en artes plásticas de la ENPEG, La Esmeralda, y de la Maestría en Historia del Arte de la UNAM.
Doctor en Ciencias Antropológicas y Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETUR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Sus líneas de investigación son Cultura, Patrimonio y Gastronomía Turística. Actualmente es integrante del Grupo Interdisciplinario de Políticas Culturales del CONACULTA.
Doctor en Antropología. Ha realizado distintos trabajos sobre cultura urbana, movimientos sociales y política cultural. Es autor de Política cultural. Temas, problemas, oportunidades (CONACULTA, Colección Intersecciones). Como coordinador ha publicado Gestión cultural y teoría de la cultura. De la teoría del Arte a los estudios culturales (Gedisa-UAMI). Actualmente es profesor en el Departamento de Antropología de la UAM-Iztapalapa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Doctora en Ciencias Antropológicas, Directora General de C2 Cultura y Ciudadanía, Plataforma de Investigación y Diseño de Políticas Culturales, A. C. Sus líneas de investigación en los últimos años giran en torno a hábitos y consumo cultural en casas de cultura, bibliotecas y espacios públicos; así como los procesos de gestión y capacitación de promotores culturales comunitarios e institucionales. Actualmente es integrante del Grupo Interdisciplinario de Políticas Culturales del CONACULTA.
Antropóloga social de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Se desempeña como investigadora y docente en antropología de los procesos artísticos contemporáneos y estudios sobre prácticas culturales en América Latina. En la actualidad, realiza su investigación postdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
Doctora en Ciencias Antropológicas y profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha coordinado investigaciones sobre la apropiación de las TIC en la vida cotidiana. Sus últimos libros son: Familias pobres y computadoras en coautoría con Rosario Sánchez Vilela (Planeta, Montevideo), y Las redes sociodigitales en México (FCE/CONACULTA) en coordinación con J.A. Sánchez.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios