Este libro, dirigido principalmente a estudiantes de la sociología ‒en particular‒ y de las ciencias sociales ‒en general‒, busca reflexionar acerca de la producción del ensayo como forma, por un lado, de estimular la imaginación sociológica y, por el otro, de generar conocimientos sociales sobre la realidad latinoamericana. Así se pretende arribar a una ciencia social localizada, situada y auténtica, que se imponga a las textualidades externas que intentan explicar realidades sociales que no les son propias. Los autores profundizan sobre un género que fue menoscabado dentro del ámbito académico por la persecución de una textualidad basada en la racionalidad científica. Por ello se recuperan distintos ensayos de raíz latinoamericana que históricamente fueron circunscriptos a otros tipos de géneros; además, se analizan y cuestionan las diferentes presunciones que existen en torno a la naturaleza e identidad del ensayo. En ese intento por rescatar el valor del texto ensayístico, se lo destaca entre las diversas formas de escritura académica como la mejor herramienta para contar aquellos aspectos de la realidad que no se ven a simple vista, o que sí se ven pero admiten otras perspectivas.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Giurleo, P. et al. (2016). El ensayo y la escritura en las Ciencias Sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53438
Licenciado en Sociología (UNLP) y Magíster en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Se desempeña como docente universitario de grado en el cargo de Profesor Adjunto de la cátedra II de la materia Problemas Sociológicos Contemporáneos, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Se desempeña también como docente de posgrado e investigador en la misma universidad.
Es escritor y ensayista. Se doctoró en Historia en la Facultad de Humanidades de la UNLP. En esta misma facultad dicta el seminario de Sociología de la Cultura. Desde 2012 es titular de la cátedra Sociología Argentina y Latinoamericana en la Facultad de Periodismo de la misma universidad, en la que, además, se desempeña como Secretario Académico del Doctorado en Comunicación Social.
Licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la UNLP. Actualmente está realizando el Doctorado en Historia en esa misma institución, con financiamiento del CONICET. Es Director de la revista de política y cultura Las Patas en la Fuente. Desde 2012, se desempeña como Ayudante en la cátedra II de la materia Problemas Sociológicos Contemporáneos (FPyCSUNLP).
Es docente de la cátedra II de Problemas Sociológicos Contemporáneos (FPyCS-UNLP). Doctorando en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la UNLP. Becario del CONICET. Investiga las relaciones entre culturas masivas, industrias culturales y culturas populares. Ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados a estas problemáticas.
Estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, en la dicta clases tanto en la cátedra de Estética, como en la cátedra Pensamiento Latinoamericano. En la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) se desempeña como docente de la cátedra II de Problemas Sociológicos Contemporáneos. Ha publicado, además, distintos artículos en torno al quehacer cultural, la política y el ensayo.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios