Descripción
En Chile, en las últimas dos décadas, se ha comenzado
paulatinamente a construir una política pública orientada a dar una respuesta
integral al fenómeno del maltrato infantil y el abuso sexual. Se ha modificado
la legislación, tanto en el tema de violencia intrafamiliar, como la
legislación sobre delitos sexuales, se han implementado programas orientados principalmente
a la reparación del sufrimiento en las víctimas y sanción a los abusadores, se
han producido cambios en los procedimientos de las instituciones con la
finalidad de disminuir el impacto en los niños y niñas del paso por el sistema
judicial. Sin embargo, la información que tenemos sobre la prevalencia del maltrato
y abuso sexual, aunque insuficiente, nos permite afirmar que los índices de
maltrato se mantienen casi inmodificables en el tiempo, que a pesar de las modificaciones
legales y los programas existentes, los niños y niñas continúan siendo abusados
y maltratados en sus hogares y en las instituciones. Este es el desafío al que
se enfrenta esta publicación, cómo vamos cerrando las brechas entre la teoría y
la práctica mediante la investigación tanto cualitativa como cuantitativa, que
permita ver los avances y también los vacíos o contradicciones que tenemos en lo
inmediato. Cinco interesantes artículos van revisando y reflexionando sobre
distintos tópicos relacionados con el maltrato y abuso que son indispensables
mirar cuando queremos avanzar en una respuesta integral.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Sanhueza, L. (2010). Abuso sexual infanto juvenil. Reflexiones desde la práctica. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco
Comentarios