Descripción
Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no
armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del
Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS)
permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a
tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición
y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la
represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y
el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas
Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas
adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de
prácticas que oscilaban entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. De este
modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del
PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del
“paradigma revolucionario” al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por
último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas
políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura
electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al
Socialismo.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Osuna, M. (2015). De la revolución socialista a la revolución democrática: Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo durante la última dictadura 1976-1983. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de
Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento
Comentarios