Con base en las características atribuidas por Dominique Wolton a la comunicación política, es posible situar el surgimiento pleno de esta última en México durante el proceso electoral de 1988, cuando los discursos de la opinión pública a través de los sondeos comenzaron a introducirse en el espacio público. A partir de entonces, al producirse el intercambio de mensajes entre los actores con legitimidad, empezó a configurarse un modelo de comunicación política, cuyos rasgos esenciales surgieron o se reafirmaron durante la campaña para las elecciones presidenciales de julio de 2000 y que, en tanto coinciden con la tipología establecida por Gilles Achache, corresponden al modelo propagandista. Dar cuenta de la campaña electoral de Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República mexicana en el año 2000, establecer las diferencias que representó respecto a las campañas de otros candidatos, así como en relación al comportamiento tradicionalmente observado por los distintos actores políticos en épocas electorales anteriores, a efecto de demostrar que al introducir y privilegiar el uso de la mercadotecnia política en el espacio público, la campaña foxista constituyó un factor determinante en la configuración del modelo propagandista de comunicación política que actualmente existe en México, constituye el propósito de este trabajo.
Borjas Benavente, A. (2003). La campaña presidencial de Vicente Fox y el modelo propagandista de comunicación política. América Latina Hoy, 33, pp. 101-121.
Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos por la Universidad de Salamanca, España. Es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde cursó la maestría en Letras Modernas. Diplomada en Políticas públicas en España y Latinoamérica. Control, eficiencia y equidad, por la Universidad Complutense de Madrid; en Comunicación por el Centro Avanzado de Estudios en Comunicación del Grupo Ferrer y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; y en Análisis y crítica de la literatura hispanoamericana por la Universidad Iberoamericana.
Miembro, nivel I, del Sistema Nacional de Investigadores, ha sido becaria de la Fundación Ford-MacArthur, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Universidad Complutense de Madrid. Inició su trayectoria profesional como auxiliar de investigación, para después desempeñarse como reportera para radio y prensa y como corresponsal de televisión. Durante seis años, estuvo a cargo de la Coordinación Regional de Comunicación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, con sede en San Luis Potosí, al tiempo que coordinó el proyecto piloto de Extensión Universitaria de la Universidad Iberoamericana en ese estado.
Fue asesora y coordinadora de Análisis Político de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, institución que brinda asesoría técnica al Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
En el ámbito académico y de manera simultánea con las actividades antes descritas ha impartido clases a alumnos de licenciatura y maestría en las universidades del Centro de México, del Valle de México y Champagnat, en San Luis Potosí; y, en la Universidad Panamericana en el Distrito Federal.
Ha colaborado en proyectos de investigación en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco; y ha participado con trabajos sobre partidos políticos, comunicación política, políticas públicas y movimientos sociales en congresos de Ciencia Política nacionales e internacionales.
Es profesora invitada de la maestría en Comunicación de la Universidad Veracruzana; de la maestría en Estudios Latinoamericanos del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España; y de la maestría en Ciencia Política de la Universidad Internacional de Andalucía, España.
Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política e integrante del Comité Evaluador de la revista Electrónica Papeles del CEIC, editada por el Centro de Estudios de la Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco; e integrante del comité dictaminador de la revista Confines, que publica el departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey.
Es autora del libro Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público: 1989 – 2003, presentación de Manuel Alcántara, 2 vols. Gernika, México, 2003.
Participó con el artículo “Desempeño gubernamental del Partido de la Revolución Democrática: el caso del gobierno del Distrito Federal en el período 2000-2003”, en el libro coordinado por Francisco Reveles Los partidos políticos en México ¿Crisis, adaptación o transformación?, Gernika–UNAM, México, 2005.
Ha publicado los artículos “Liderazgos carismáticos e institucionalización política: el caso del Partido de la Revolución Democrática”, Confines, Revista de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Tecnológico de Monterrey, No. 1, enero– junio 2005, pp. 105-131; “La campaña presidencial de Vicente Fox y el modelo propagandista de comunicación política”, Revista América Latina Hoy, vol. 33, abril de 2003, Ediciones Universidad de Salamanca, España, pp. 101-121; y “Educación y Democracia”, en Una sociedad que construye, Escuela de Capacitación Cívica, San Luis Potosí, México, 1998.
En septiembre de 2005, por acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, asumió la Dirección General del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios