PRECIO: S/. 17
PEDIDOS: 993 258 125 / 944 787 051 / info@acuedi.org
ENTREGAS A DOMICILIO O LUGARES CÉNTRICOS
La poesía de Cervera es la dicción de los afectos, aquellos que pertenecen a la intimidad del propio escritor y que se muestran con pudor, pero también con punzante originalidad, y aquellos otros que pertenecen a la esfera cultural y que forman parte, como los hilos de una tela bien trabajada, de un dicción que no hace diferencias con el mundo interior. Y esta es la originalidad del vate español: sentir el mundo afectivo como parte de la cultura, y sentir que la cultura misma, y en ella, los poetas de todos los tiempos están amalgamados en la escritura de cada poema. La dicción de Cervera es pausada, recogiendo la lección de los poetas clásicos de la tradición hispana y yendo más atrás hasta el mundo greco-romano, pero nutriéndose también de la poesía sajona de los siglos más recientes. Contrasta en sus poemas esta actitud serena y calmada, como la de Fray Luis de León o el propio Quinto Horacio Flaco, con un bullir de sentimientos e ideas propios del hombre contemporáneo.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Cervera, V. (2015). Panóptica. Lima: Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto
Páginas: 102
(Albacete, España, 1961). Se doctoró por la Universidad de Murcia con una tesis sobre la poesía de Jorge Luis Borges. Desde 1990 es profesor de literatura hispanoamericana en la misma universidad y catedrático desde 2004. Su labor investigadora se centra en el ámbito de la poesía y el ensayo, con obras como La poesía de Jorge Luis Borges: Historia de una eternidad (Murcia, 1992), La poesía del “logos” (Murcia, 1992), La poesía y la idea. Fragmentos de una vieja querella (Premio Anthropos de Ensayo 1992; reeditado en Caracas, 2007). En El síndrome de Beatriz en la literatura hispanoamericana (Madrid, 2006) repasa la presencia literaria de Beatrice en los textos literarios del Nuevo Mundo a partir del romanticismo hasta su desmitificación en Onetti, Rulfo y Cortázar, entre otros autores. Con la obra La palabra en el espejo (Murcia, 1996), inició una línea de estudios de revitalización de figuras señeras del pensamiento y la cultura hispánicas: George Santayana (Los reinos de Santayana, 2002), Pedro Henríquez Ureña (Historiografía cultural de la América hispánica, 2007) o Virgilio Piñera (edición de sus Cuentos fríos para Cátedra, 2008). Su trayectoria poética se inició en 1993 con De aurigas inmortales, libro que plantea una revisión del concepto de epístola amorosa con personajes históricos del mundo literario. Su segundo poemario, La partitura (2001), se construye a modo de partitura musical desplegada en siete secciones temáticas. En 2003, aparece su última entrega poética, El alma oblicua, que, por medio “admoniciones” o de “providencias,” despliega reflexiones de corte marcadamente filosófico. Su obra figura en antologías de la poesía hispánica contemporánea, como Epitafio del fuego (Salamanca, 2006).
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios