El tiempo y el espacio juegan un papel preponderante en esta inquietante novela cuya trama gira en torno a las vicisitudes del gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, el escritor modernista Abraham Valdelomar y el pintor zaragocino Francisco de Goya, mediante pasajes cautivantes que confluyen en una territorio conflictivo, por momentos fantasmal, donde la historia conocida de los textos se mezcla con una realidad ajena a una sola definición. Ducho en el arte de narrar, José Güich Rodríguez apuesta por la variedad de planos, por la interpolación de escenas en las que los acontecimientos narrados parecen teñidos de un tamiz errátil y los personajes adquieren una sustancia distinta, para mostrarnos una fascinante aventura que escapa a los conceptos clásicos de superrealismo, poniendo en su lugar una imagen multifónica, laberíntica, llena de corredores temporales, que solo la bella labor escritural y el buen dominio narrativo pueden conseguir.
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Güich, J. (2015). Los caprichos de la razón. Lima: Ediciones Altazor
Páginas: 246
(Lima, 1963) estudió Literatura en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), donde se graduó en 1990 con una tesis sobre Juan Rulfo y obtuvo la licenciatura ese mismo año. Entre 1992 y 1995 residió en Argentina, gracias a una beca de perfeccionamiento otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de ese país. Su investigación se centró en la obra del novelista mexicano Fernando del Paso. Se ha desempeñado como periodista y crítico en diversos medios de su ciudad natal, como el diario La República y el semanario Caretas. Es autor de los libros de relatos Año sabático (Lima, San Marcos, 2000) y El mascarón de proa (Lima, Mesa Redonda, 2006). Con Carlos López Degregori y Luis Fernando Chueca publicó el libro de ensayos En la comarca oscura: Lima en la poesía peruana 1950-2000 (Lima, Universidad de Lima, 2006), y con Alejandro Susti Ciudades ocultas. Lima en el cuento peruano moderno (Lima, Universidad de Lima, 2007). Relatos suyos figuran en las antologías Estática doméstica. Tres generaciones de cuentistas peruanos (México, UNAM, 2005) y El cuento peruano 1990-2000 (Lima, Ediciones Copé, 2001). Ha publicado cuentos en las revistas Lienzo, Umbral, Mesa Redonda, Ajos & Zafiros, Los Noveles y Velero 25, entre otras. Escribe la columna “Desencantos” para la revista virtual de literatura El Hablador. Ejerce actualmente la docencia en las universidades del Pacífico –donde conduce, además, desde 2001, el Taller de Narrativa– y en la de Lima. Codirige la revista cultural Pie de Página.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios