Existe una extensa literatura "no profesional" que es extremadamente valiosa para el conocimiento antropológico de la sociedad puneña, gran parte de la cual fue producida por personas que no eran antropólogos: pormenorizados informes y numerosos estudios etnográficos, redactados para uso interno de alguna organización como el Instituto Indigenista Peruano, el Ministerio de Trabajo y Comunidades Indígenas, el Ministerio de Agricultura o el Programa Puno-Tambopata. Gran parte de esta literatura producida entre 1940 y 1980, generalmente es inédita o existe sólo en forma mimeografiada, aunque otras piezas aparecieron en diversas revistas y publicaciones regionales ocasionales de distribución limitada. Estos importantes trabajos han sido casi siempre menospreciados o ignorados por los científicos sociales a pesar de su enorme aporte al conocimiento social. Tal vez sea hora de volver a enfatizar la producción de etnografías de primer nivel de las comunidades andinas, y de que incrementemos el legado que estos pioneros de la etnografía dejaron. Es mi esperanza que al publicar esta serie Etnografía Clásica en el Altiplano Peruano sea más fácil acceder a estos materiales, las deficiencias académicas ya señaladas puedan atenuarse en algo, y de que podamos devolverle a la etnografía seria el lugar que le corresponde en el estudio de las culturas andinas. En el primer volumen de la serie que se ocupa de temas de Parentesco, matrimonio y familia en Puno, escogimos cuatro textos más una extensa bibliografía, con referencias a investigaciones realizadas en la región de Puno antes de 1960. Los dos primeros capítulos, obra de Luis Gallegos y Héctor Martínez, son informes de investigaciones que se hicieron en la región quechua de Puno, específicamente en los distritos de Capachica y Taraco. Los capítulos 3 y 4, de Luis Gallegos, involucran respectivamente investigaciones hechas en la región aymara, específicamente en la pampa de llave y en una comunidad de Chucuito, en el distrito de Pilcuyo. Éstas son todas áreas densamente pobladas a orillas del lago Titicaca o muy cerca a él. Todas son comunidades autónomas con un patrón de asentamiento disperso y economías basadas tradicionalmente en la agricultura de subsistencia (Ralph Bolton).
* Párrafo del texto extraído como resumen.
Bolton, R. (Ed.) (2014). Parentesco, matrimonio y familia en Puno. Lima: Editorial Horizonte
Graduado en Relaciones Internacionales en el Pomona College (1961) y Doctor en Antropología por la Universidad de Cornell (1972). Fue miembro del Cuerpo de Paz entre 1962-65, tiempo en que vivió en comunidades rurales del departamento de Puno, Perú. Ha sido profesor visitante de FULBRIGTH en el Perú, Noruega y Bélgica. Catedrático de Antropología en Pomona College, Claremont, California, desde 1971; fundador del Departamento de Antropología, lo presidió de 1988 a 2001. Entre las distinciones recibidas destacan, el Premio Stirling en Antropología Psicológica (1972 y 1974), el Premio Clellan S. Ford en Investigaciones Transculturales (1973), y en 2010 el Premio Franz Boas por Servicio Ejemplar a la Antropología otorgado por la American Anthropological Association. Ha desempeñado varios cargos profesionales, incluyendo el de Presidente de la Society for Cross-Cultural Research (1992-93) y de la Association for Political and Legal Anthropology (1979-80) y Jefe del AIDS & Anthropology Research Group de la Society for Medical Anthropology. Ha publicado más de treinta artículos y capítulos de libros basados en sus investigaciones en el sur del Perú. Es autor, con Charlene Bolton, de Conflictos en la familia andina (1974); editó The AIDS pandemic (1989) y The Content of Culture (1989), y en colaboración con Enrique Mayer, Parentesco y Matrimonio en los Andes (1980). Desde 2005 es Presidente de The Chijnaya Foundation, ONG dedicada a colaborar con comunidades del Altiplano en el diseño e implementación de proyectos en áreas como agricultura, ganadería, educación, artesanía, salud y turismo. Recientemente ha publicado Cuyes, camiones y cuentos en los Andes: Estudios antropológicos de la cultura expresiva (Editorial Horizonte, 2009), La vida familiar en los andes: Estudios antropológicos en la sierra sur del Perú (Editorial Horizonte, 2010), No somos iguales. Agresión, autoridad y conflicto en el altiplano peruano (Editorial Horizonte, 2011), Alpacas y cuyes en la etnografía andina junto con Jorge A. Flores y Linda Calvin (Editorial Horizonte, 2012) y ha editado junto con Tom Greaves y Florencia Zapata, 50 años de antropología aplicada en el Perú: Vicos y otras experiencias (IEP, 2010). En el año 2013 fue elegido Miembro Honorario del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios