Este artículo trata sobre las reformas judiciales en Sudamérica, durante los años 90. Muestra que tanto en el caso de la Argentina como en el de Chile, las reformas a los códigos de procedimiento estuvieron motivadas por tres factores centrales, vinculados con el doble proceso de democratización y liberalización económica: i) la preocupación con la violación de derechos humanos que provenía de los pasados regímenes autoritarios; ii) el deseo de crear ambientes legales estables tanto para los derechos de propiedad como para la inversión extranjera; y iii) la preocupación pública en torno a tasas de criminalidad cada vez más altas. Las reformas constitucionales que afectaron a las Cortes Supremas tanto en la Argentina como en Chile estuvieron vinculadas por razones estrictamente auto-interesadas. En última instancia, estas reformas fueron el resultado de compromisos políticos entre la izquierda y la derecha en respuesta a particulares eventos nacionales. En Uruguay, los frustrados intentos por desarrollar reformas en el código de procedimientos criminales y en el ámbito de la Corte Suprema pueden atribuirse a una combinación de falta de voluntad política, la carencia de apoyo a las mismas reformas judiciales, y una falta de recursos económicos. Notablemente, el análisis muestra que en ninguno de los tres países examinados las agencias internacionales han jugado un rol significativo a la hora de promover reformas u ofrecer asistencia financiera o técnica en favor de los cambios en los códigos de procedimiento o en la organización de las Cortes Supremas. Ello sugiere que estos dos tipos de reformas judiciales en el Cono Sur han sido motivados, ante todo, a partir de demandas nacionales, y no a partir de una presión internacional –lo que muestra una diferencia importante en el contexto de reformas que distinguió a estos tres países latinoamericanos–, y el que se dio en otros países de la región.
Skaar, E. (2003). Un análisis de las reformas judiciales de Argentina, Chile y Uruguay. América Latina Hoy, 34, pp. 147-186.
Politólogo con más de quince años de experiencia en investigación, enseñanza y desarrollo de la ayuda. Especialización en democratización, derechos humanos, reconciliación, reforma judicial y cuestiones de desarrollo. Regiones de interés: América del sur (Argentina, Chile, Uruguay) y sur de África (Angola, Mozambique, Namibia). Elin Skaar ha sido Directora de investigación del programa "Derechos, democracia y desarrollo" (2007-2009); es actualmente coordinador del cluster en derechos e instituciones jurídicas (2009-presente) y la investigación de cabezas en justicia transicional en el CMI (2007-presente). Elin Skaar ha realizado el programa de trabajo para el PNUD y sirvió como consultor para el NORAD, el Ministerio Noruego de relaciones exteriores, nórdicos Consulting Group A/S y ayuda de Irlanda. Educación: Doctorado desde el Departamento de ciencia política, Universidad de California, Los Angeles, mayo de 2002. Título de tesis: Independencia Judicial: clave de la A la justicia. Un análisis de América Latina en los años 1990. MAG arte grado (MA) desde el Departamento de política comparada, Universidad de Bergen, Noruega, 1994. Título de tesis "Los derechos humanos violaciones y la paradoja de transición – A estudio de Chile y Argentina democrática". Grado de MAG (BA) desde el Departamento de política comparada, Universidad de Bergen, Noruega, 1991, con los siguientes temas: Ciencias políticas, habla los idiomas sgtes: Inglés, español y turco.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios