Este volumen reúne 11 artículos publicados originalmente en
revistas académicas y compilaciones que se refieren a uno de los periodos que
más impacto ha mostrado tener en la historia reciente del Perú: la Conquista y
el inicio del régimen colonial. Sus principales acontecimientos son con
frecuencia conocidos y evocados tanto por los especialistas como por el amplio
público para explicar situaciones problemáticas que caracterizan a la sociedad
peruana actual. El libro transmite pieza por pieza información detallada sobre
la fundamentación social y económica de los pueblos andinos que María
Rostworowski fue investigando y publicando con minuciosidad a lo largo de los
años. Se refiere a temas esenciales para una comprensión de las sociedades
indígenas, como la territorialidad discontinua, las antiguas migraciones de los
pueblos andinos, las medidas, los caminos y sus tambos, la reciprocidad, los
yanaconas, el tributo prehispánico y colonial, y el impacto del fenómeno de El
Niño en este periodo inicial del Perú, que culminaba su desarrollo autónomo
para convertirse en una colonia de ultramar y perdía, por el impacto de la
conquista, buena parte de sus saberes nativos. (Rafael Varón Gabai)
Rostoworowski, M. (2017). Ensayos acerca del periodo colonial inicial 1520-1570. Obras completas XII. Lima: IEP.
Páginas: 243
ISBN: 9789972516191
TODOS LOS LIBROS TIENEN GARANTÍA
(1915-2016) nació en Barranco, de padre polaco y madre puneña. Cuando
cumplió cinco años viajó con su familia a Europa y vivió en Polonia, Francia,
Inglaterra y Bélgica, siendo estos dos últimos países donde estudió la
secundaria. Hacia 1935 regresó a Perú, viviendo en una hermosa hacienda que
compró su padre en Huánuco. Su interés por el pasado peruano fue alentado por
el distinguido historiador Raúl Porras Barrenechea quien la aceptó como alumna
libre de sus cursos en la Universidad de San Marcos. Sus investigaciones
iniciales se plasmaron en su primera obra, Pachacútec Inca Yupanqui, donde
demostró el rol fundamental que había cumplido este Inca en la expansión del
Tahuantinsuyu. Poco después se centró en la organización social, económica y la
dimensión religiosa de los grupos étnicos de la costa central durante el
periodo prehispánico y los primeros años del dominio español. El interés de
María también se orientó hacia áreas nuevas y poco trabajadas por los
historiadores cono la biografía de Francisca Pizarro, la hija del conquistador
español y de Inés Huaylas Yupanqui, hija de Huayna Cápac. Una de sus
contribuciones ha sido problematizar la historiografía clásica del antiguo Perú
que presentaba una visión demasiado perfecta, coherente y lineal de la historia
de los Incas, deducida de esquemas europeos que no siempre respondían a la
realidad local. A lo largo de su carrera ha ocupado cargos relacionados a su
labor intelectual como la agregaduría cultural en la Embajada del Perú en
España (1964-1968), la Dirección del Museo Nacional de Historia (1975-1980).
Desde 1980 fue investigadora principal del Instituto De Estudios Peruanos que
ella misma ayudó a fundar en 1964.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios