Descripción
El presente trabajo aborda
el proceso de descentralización en Venezuela visto desde la perspectiva de los
alcaldes electos para el período 2000-2004. El interés es identificar la visión
que tienen éstos sobre tan importante proceso que, teóricamente, sustenta,
soporta y fortalece el sistema democrático. Se contrastan los fundamentos
teóricos esgrimidos sobre las bondades de las políticas descentralizadoras que
parten del supuesto teórico de que si no hay democracia en los niveles del
gobierno que están más cerca del ciudadano (el gobierno municipal) la misma no
está sustentada sobre bases reales, con lo que exponen los alcaldes venezolanos
sobre la realidad que se observa en el país en este sentido. Así, partimos de
la presente hipótesis, los conceptos y las visiones que manejan y esgrimen los
alcaldes venezolanos deben coincidir con los postulados teóricos que sustentan
la descentralización en general y especialmente la que se da en Venezuela, lo
que debe coincidir con su praxis en la municipalidad. Se concluye que tanto las
visiones y perspectivas positivas como las negativas o pesimistas,
puntualizadas por los alcaldes, coinciden también con los postulados teóricos
que sustentan las políticas descentralizadoras en diferentes países y con las diferentes
evaluaciones que se han realizado a estas políticas en diferentes naciones. En
otras palabras, el caso venezolano no difiere en mucho de lo encontrado en
otras naciones a este respecto, ya que pareciera que goza de las mismas
virtudes y adolece de las mismas fallas.
Reverón
Escobar, Z. J. (2003). El proceso de descentralización de
Venezuela, desde la perspectiva de los alcaldes electos para el período
2000-2004. América Latina Hoy, 35, pp. 199-224.
Comentarios