Este artículo examina tres diferencias esenciales entre los sistemas de partidos de las democracias industriales avanzadas y aquellos de los países menos desarrollados, dando una especial atención al problema de los distintos niveles de institucionalización de los sistemas de partidos. El argumento central es que los sistemas de partidos de las democracias de los países menos desarrollados están mucho menos institucionalizados. Primero, mostramos que las democracias y semidemocracias existentes en esos países muestran niveles mucho más elevados de volatilidad electoral que los observados en las democracias de los países industriales avanzados. Segundo, que la mayoría de la literatura sobre votantes, partidos y sistemas de partidos asumen un contexto de sistema de partidos institucionalizados con fuertes raíces partidistas en la sociedad en el que los vínculos programáticos e ideológicos devienen como básicos a la hora de establecer los mecanismos de competición partidista. Sin embargo, en los sistemas de partidos de la mayoría de las democracias y semidemocracias de los países en desarrollo, este vínculo es sustancialmente mucho más débil. Tercero, los vínculos entre votantes y candidatos que funcionan en sistemas no institucionalizados de las democracias y semidemocracias son mucho más personalistas.
Mainwaring, S. & Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, 41, pp. 141-173.
Scott Mainwaring es Profesor de Ciencias Políticas de Eugene y Helen Conley. Sus intereses de investigación incluyen las instituciones democráticas y la democratización, los partidos políticos y sistemas de partidos, y la Iglesia Católica en América Latina. Está terminando un libro con Aníbal Pérez-Lin en la subida y la caída de las Democracias y dictaduras: América Latina desde 1900 (Cambridge University Press, de próxima publicación). Su último libro es la Gobernabilidad Democrática en América Latina (Stanford University Press, 2010, coeditado).
Fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 2010. En 2007, fue catalogado como uno de los 400 científicos políticos más citados en enseñanza en los Estados Unidos. En 2005, ganó el Premio de Escuela de Graduados James C. Burns, CSC, que otorga anualmente a un miembro de la facultad de Notre Dame por su distinguida enseñanza a estudiantes de postgrado.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid (1995) y Doctor en Ciencia Política por la Ohio State University (2001). Director del Departamento y Coordinador del Programa de Doctorado en el Departmento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, del 2004 al 2007.
Ha escrito y contribuido en varios libros en el campo de la ciencia política comparada, y publicado numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales, como Comparative Political Studies y el British Journal of Political Science. Sus últimos libros son "Los Europeos del Siglo XXI: comportamiento político, actitudes y capital social" (2010, Madrid - Centro de Investigaciones Sociológicas), "Elecciones Generales 2004" (con José Ramón Montero e Ignacio Lago) (2007, Madrid - Centro de Investigaciones Sociológicas), "Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social capital, Institutions, and Politics" (con José Ramón Montero) (2006, Londres - Routledge) y "Ciudadanos, asociaciones y participación política en España" (con José Ramón Montero y Joan Font) (2006, Madrid - Centro de Investigaciones Sociológicas).
Sus principales intereses incluyen el Comportamiento Político, la Cultura Política y Actitudes Políticas, la Participación Social y Política en Nuevas Democracias, la Institucionalización de Sistemas de Partidos, y los Mecanismos de Intermediación de Voto, entre otros.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios