Descripción
En
los últimos años California y España, dos contextos donde predomina la tenencia
de la vivienda en propiedad, han recibido un gran volumen de inmigrantes y han
experimentado una burbuja inmobiliaria que ha acabado por desinflarse. El
objetivo de este artículo es analizar la propiedad de la vivienda de los
extranjeros en ambos contextos entre 2001 y 2006, considerándola como un
indicador de integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida. Otros
objetivos, derivados del anterior, son determinar la influencia de la
nacionalidad en la propiedad de la vivienda y analizar cómo influyen los
factores sociodemográficos para que nacionales y extranjeros vivan en
propiedad. La modelización de las variables sociodemográficas muestra que entre
2001 y 2006 la propensión a vivir en propiedad de los extranjeros es inferior a
la de los nacionales y, lo que es más importante, que el sistema residencial
español les exige más esfuerzo que el californiano para vivir en propiedad.
López
Colás, J. & Módenes Cabrerizo, J. A. & Yépez Martínez, B. (2010). Inmigración
y propiedad de la vivienda: los casos de California y España, 2001-2006. América
Latina Hoy, 55, pp.115-140.
Comentarios