El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de modificar el tamaño de la porción sobre la cantidad de alimento consumida en universitarios. La mitad de los participantes, hombres y mujeres universitarios, fueron expuestos a dos sesiones experimentales en las que recibieron un alimento en una porción grande y después el mismo alimento en diez porciones pequeñas con el mismo sabor y textura que la porción grande. El resto de los participantes recibió el alimento en orden contrario. Los hombres consumieron más alimento cuando se les ofreció la porción grande de alimento comparado con el consumo de las porciones pequeñas. Los resultados de las mujeres no mostraron diferencias significativas entre sesiones. Se sugiere que el tamaño de la porción y la interacción social afectan el consumo de alimento en estudiantes universitarios.
Martínez Moreno, A. et al. (2011). El tamaño de la porción modifica el consumo de alimento en estudiantes universitarios. Acta Universitaria, 21 (1), pp. 23-28.
Licenciatura en Psicología (Universidad Juárez del Estado de Durango), Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento, opción Análisis de la Conducta (Universidad de Guadalajara). Líneas generales de investigación: Investigación en Comportamiento Alimentario, Investigación en Nutrición.
Licenciatura en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México), Doctorado en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México). Líneas generales de investigación: Investigación en Patología Alimentaria, Investigación en Comportamiento Alimentario.
Licenciatura en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Doctorado en Psicología, Análisis Experimental del Comportamiento, de la Facultad de Psicología de la UNAM. Profesor Investigador Asociado B, tiempo completo, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Responsable técnico del proyecto Valor predictivo del reforzamiento con comida sobre la conducta alimentaria en ratas. Financiamiento CONACyT.
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (Universidad de Guadalajara), Maestría en Ciencias del Comportamiento, orientación Neurociencias (Universidad de Guadalajara). Líneas generales de investigación: Investigación en Nutrición, Investigación en Patología Alimentaria.
Licenciatura en Psicología (Universidad de Guadalajara), Maestría en Ciencia del Comportamiento, opción Análisis de la Conducta (Universidad de Guadalajara). Líneas generales de investigación: Investigación en Comportamiento Alimentario.
Químico Farmacobiólogo (Universidad de Guadalajara), Maestría en Ciencias de los Alimentos (Universidad de Guadalajara), Estudiante del Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (Universidad de Guadalajara). Líneas generales de investigación: Investigación en Nutrición, Investigación en Patología Alimentaria.
Médico Cirujano y Partero (Universidad de Guadalajara), Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis de la Conducta (Universidad de Guadalajara), Posdoctorado en Alteración de los ritmos biológicos del comportamiento alimentario durante el proceso de envejecimiento (Universidad de Murcia, España). Líneas generales de investigación: Investigación en Comportamiento Alimentario, Investigación en Nutrición, Investigación en Patología Alimentaria.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios