Descripción
La
política agraria desarrollada durante los dos primeros gobiernos peronistas
puso un énfasis particular en la transformación del régimen de tenencia de la
tierra y en la democratización en el acceso a la propiedad (Lattuada, 1986).
Desde la retórica discursiva se apuntaba contra el poder de los grandes latifundistas,
fundamentalmente de la región pampeana, que era donde su poder se ponía, por
entonces, más en evidencia. Hacia 1944, Perón denunciaba la explotación de que
estaba siendo víctima el trabajador rural y advertía a los propietarios acerca
de la forma en que el Estado procuraría dar una solución a esa problemática:
"Tiene (el estanciero) 10, 5, 2 leguas de campo para hacerles producir una
insignificancia. Y eso lo puede hacer merced a que no les paga a los hombres
que la trabajan. Ese señor es el intermediario de la tierra. Pero la tierra no
puede ser un bien de renta en nuestro país. El que tiene tierra tiene que
sacarle el jugo, porque ella es la riqueza del Estado. El día que pueda ponerse
la tierra al alcance de la gente se solucionará el problema", y prometía
"... que, encarado y resuelto el problema de la tierra, no habrá un solo
argentino que no tenga derecho a ser propietario de su propia tierra"
Blanco,
M. (2001). Peronismo, mercantismo y política agraria en la Provincia de Buenos
Aires (1946-55). Mundo Agrario, 1
(2), pp. 1-22.
Comentarios