Descripción
Desde
1930, en un contexto nacional de industrialización por sustitución de
importaciones, se establecerían nuevas estrategias para diversificar y aumentar
ciertos rubros de la producción agroindustrial, tanto en áreas pampeanas como
extrapampeanas. Las políticas activas desarrolladas por el Estado Nacional
cumplirían un papel crucial en ese sentido. En relación a las mismas se
observarían incrementos en la superficie cultivada con olivo en La
Rioja, Catamarca, provincias cuyanas y el surgimiento de nuevos centros
productores en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Tucumán. Particularmente en
La Rioja, el impulso a la investigación agronómica -desplegada como parte de
esa política estatal- tendría una
incidencia significativa en el desarrollo olivícola regional. La tradicional
producción local del olivo -comercializada en pequeñas proporciones en
circuitos locales, como parte de una economía doméstica diversificada- daría
lugar a un proceso de especialización regional y a una integración
a las cadenas agroindustriales nacionales.
Olivera,
G. (2001). Olivo, políticas sustitutivas y heterogeneidad agraria (La Rioja
1940-1970). Mundo Agrario, 1 (2), pp.
1-36.
Comentarios