Descripción
La
"exitosa" incorporación de Argentina al mercado mundial como
exportador de productos agropecuarios aceleró su despegue modernizador y
contribuyó a forjar el imaginario de "granero del mundo". En este
territorio simbólico y material de progreso y utopía agraria cifraron sus
sueños y esperanzas miles de hombres y mujeres que cruzaron los océanos deseosos
de "hacer la América". Entre los promotores y beneficiarios de este
discurso utópico, los estancieros de la Sociedad Rural se instituyeron en
legítimos forjadores "desde siempre" de una nación armónica y en
constante progreso material. Sin embargo, desde el comienzo se manifestaron
tensiones en el interior del modelo agroexportador. La cuestión de la tenencia
de la tierra y de su usufructo dio lugar a una conflictiva relación entre
estancieros y colonos arrendatarios en la que estos últimos no tardaron en
quebrar las ilusiones en un mundo rural idílico, estallando en huelgas y
revueltas agrarias que culminaron en los años veinte lideradas por la
Federación Agraria Argentina en un proceso de institucionalización y
legalización de sus demandas y reclamos.
Marrone,
I. (2001). Imaginarios contrapuestos en la filmografía del agro pampeano
argentino. Mundo Agrario, 2 (3), pp.
1-20.
Comentarios