Se registran las especies de aves presentes en los terrenos del Centro de investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA), Veracruz, México , de 1989 a 1993. En más de 1040 h se observaron 250 especies de aves en 49 familias . Las familias más ricas en especies fueron Emberizidae (61 especies), Tyrannidae (291, Accipitridae (16) y Ardeidae (12). Se presenta además la estacionalidad, la abundancia relativa, el hábitat y la dieta de cada una de las especies registradas. Las aves residentes constituyen el 46% de la avifauna total , las migratorias de Norteamérica el 37% y las transitorias el 13%. Las aves migratorias ocurren desde julio hasta mayo, con picos de abundancia en noviembre, febrero y marzo. En cuanto a su abundancia, la mayoría de las espec.es son consideradas raras (50%1, mientras que las especies escasas y abundantes constituyen 23 y 27% del total , respectivamente . La mayor parte de las especies de aves consumen invertebrados (84%). así como frutos (36%) y vertebrados (35 %). Los hábitats que registraron más especies de aves son las dunas con matorrales (118 especies). el pastizal con árboles (1 17 especies) y las selvas bajas (89 especies l y medianas (89 especies) de la zona. De 1,5 especies registradas en el lugar, 49 están consideradas como amenazadas en diversos grados.
Ortiz Pulido, R. et al. (1995). Avifauna del Centro de Investigaciones Costeras La Mancha, Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana, 66, pp.87-118.
Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana (1994) y Doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología, A.C. (2000). Se ha especializado en la interacción ave-planta, trabajando particularmente con colibríes y aves frugívoras en el región centro este de México. Ha publicado más de 60 artículos e impartido más de 50 conferencias en Mexico y en el extranjero. Ha recibido reconocimientos internacionales de American Ornithologists Union, Association of Field Ornithologists, Sigma Xi (The Scientific Research Society), Who'swho in the World, Who´swho in Science and Ingenering, Who´swho in America, Who´swho in Emerging Leaders e International Biographical Centre. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ex-editor en jefe (2000-2006) de HUITZIL, revista de ornitología mexicana, órgano de difusión científica de CIPAMEX, ex-Editor para el Neotropico de Recent Ornithologicla Literature (2003-2005) y autor de la Base de datos de los ornitólogos trabajando en México y Base de datos de los ornitologos trabajando en el Neotropico. Ha impartido clases o Charlas en diversas instituciones de educación superior de México y el extranjero (e.g., Estación Biológica de Doñana (España), Instituto de Ecología (Xalapa), Instituto de Ecología (UNAM), Universidad de Oviedo (España), Universidad Veracruzana, Universidad de las Américas-Puebla, Universidad Autónoma de Morelos, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Instituto de Regularización Pedagógica (Veracruz) y Universidad Autónoma de Hidalgo. El Doctor Ortiz-Pulido ha coordinado dos talleres internacionales relacionados con la dispersión de semillas por aves, en Costa Rica y Brasil, y un simposium sobre colibríes en Chile. Actualmente (2006) es editor del libro "Avifaunas estatales de Mexico", donde participan más de 50 ornitologos de 20 instituciones, nacionales y del extranjero, y presidente de CIPAMEX (2005-2009), la organización de ornitologos más grande de México.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES
Ecología, específicamente las interacciones entre aves y plantas. En este tema estudia la dispersión de semillas por aves y los patrones de distribución y abundancia de colibríes en función de la abundancia y riqueza de su recurso alimenticio. Se interesa mucho por la variación espacio-temporal-ecológica inherente en este tipo de sistemas y la búsqueda de patrones en los mismos. Como actividades colaterales, esta también interesado en la difusión de la ciencia y en mejorar la comunicación entre científicos utilizando medios electrónicos. En una de las áreas donde ha tenido más actividad en este sentido es en la ornitología. Le agrada tener estudiantes trabajadores, emprendedores, con ideas propias y con los pies en el suelo.
Comentarios