Descripción
El
propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en
el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a
comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de
inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización
productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios
en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de
la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió
en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su
rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales,
industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose
en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del
desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del
siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía
Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque
se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la
provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la
inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso
productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa
especialización de la mano de obra requerida.
Cerdá,
J. (2006). Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del
siglo XX. Mundo Agrario, 6 (12), pp.
1-26.
Comentarios