Descripción
El
trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un
espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas
practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos
militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el
contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para
proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que
posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de
autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa
de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen
los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red-
defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera
mitad del siglo XVIII.
Néspolo,
E. (2006). La "Frontera" Bonaerense en el siglo XVIII un espacio
políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades
civiles-militares. Mundo Agrario, 7
(13), pp. 1-27.
Comentarios