Descripción
El
presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los
ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco,
Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los
ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la
naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades
a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional
repercutió fuertemente sobre las actividades productivas más importantes de la
región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del
monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas
tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas
por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así,
como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja
que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional,
agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco
teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas
y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de
vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del
largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas
irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e
irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por
degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de
la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general,
paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los
departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los
márgenes del sistema.
Ensabella,
B. (2008). El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de
las economías campesinas. Mundo Agrario,
9 (17), pp. 1-24.
Comentarios