Descripción
Este
artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la
vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes
primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo
vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de
equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra
con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con
el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o
director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los
capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en
empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables
en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los
trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión
en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que
asumieran la representación del trabajo frente al capital.
Richard-Jorba,
R. (2009). El mundo del trabajo vitivinícola en Mendoza (Argentina) durante la
modernización capitalista, 1880-1914. Mundo
Agrario, 9 (18), pp. 1-34.
Comentarios