Descripción
Desde
2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y
oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha
puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del
"campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución
a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector
agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la
construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como
objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume
contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b)
proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores
sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para
sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la
propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la
relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la
producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y
el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos
estratégicos para una política pública que persiga una transformación
estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán
modificables mediante una devaluación o un incremento de precios
internacionales.
García,
A. & Rofman, A. (2009). Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino:
desde la marginación hacia una propuesta alternativa. Mundo Agrario, 10 (19), pp. 1-24.
Comentarios