El objetivo de esta revisión es responder a dos preguntas básicas : (1) ¿contribuyen los murciélagos frugívoros neo tropicales como agentes dispersores de semillas, a la regeneración de las selvas? y (2) ¿cuáles podrían ser las consecuencias ecológicas si los murciélagos frugívoros desaparecieran de los potreros del tópico húmedo? Se revisó la información existente sobre: a) los patrones de movimientos, forrajeo y utilización de recursos por los murciélagos. 1) la dispersión de las semillas por murciélagos y el efecto de sombra de semillas en las selvas tropicales del Nuevo Mundo, y c) se compara ron las especies consumidas por los murciélagos con la lluvia de semillas y la composición y estructura de la vegetación bajo árboles aislados en potreros de Los Tuxtlas, México. Los hábitos de forrajeo y distancias abarcadas durante los vuelos nocturnos de algunos murciélagos de la familia Phyllostomidae van desde 1 hasta 20 km, Estos murciélagos dispersan principalmente semillas de los géneros Brosimum alicastrum, Cecropia sp, Eugenia sp, Ficus sp, Piper sp, Solanum sp. y Spondias sp ., la mayoría de ellas abundan en la lluvia de semillas en potreros. Se concluye que los murciélagos frugívoros son trascendentales en el proceso regeneración de la selva en potreros abandonados en el trópico mexicano, y en el mantenimiento de la diversidad vegetal dentro y alrededor de los potreros.
Galindo González, J. (1998). Dispersión de semillas por murciélagos: su importancia en la conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zoológica Mexicana, 73, pp. 57-74.
Licenciado Biólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México, D.F. Cursó una Maestría en Ciencias, en Ecología y Recursos Bióticos; en Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Xalapa, México. Y obtuvo el nivel de Doctorado en Ciencias, en Ecología y Manejo de Recursos Naturales en Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. Su lengua nativa es español y siendo su segunda lengua el inglés el cual maneja correctamente.
Miembro fundador del INBIOTECA (sep. 2004). Responsable y fundador del Cuerpo Académico (CA-UVER-173) Consolidado: “Ecología y Manejo de la Biodiversidad“. Responsable y fundador de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Ecología de Ambientes Fragmentados“.
Investigador Titular “C” y miembro fundador en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Universidad Veracruzana. Biólogo, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Perfil Deseable PROMEP. Responsable del cuerpo académico “Ecología y manejo de la Biodiversidad” y de la Línea de Investigación “Ecología de ambientes fragmentados”.
Autor o coautor de más de 35 artículos científicos en revistas indexadas internacionales y nacionales arbitradas, capítulos de libros, y artículos de divulgación. Autor de un libro, traductor de otro, y co-editor de uno más. Profesor del Programa de Doctorado en Ciencias en Ecología y Biotecnología INBIOTECA (cursos: Biología de la conservación; Ecología de ambientes fragmentados). Director de de 11 tesis (licenciatura y postgrado), y jurado de 26 Exámenes profesionales. Más de 35 trabajos presentados como ponencias o carteles en congresos internacionales y nacionales, en 20 de ellos con la participación de sus estudiantes. Árbitro de artículos de revistas como Restoration Ecology, Journal of Mammalogy, Conservation Biology, Biotropica, Revista de Biología Tropical, Acta Zoológica Mexicana, entre otras. Evaluador de proyectos CONACYT. Practica ciclismo de montaña y ruta, corredor y triatleta.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios