Descripción
Este
artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en
el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del
estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos
en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un
Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se
reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz,
con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello,
se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos
momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se
identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los
individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las
biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y
una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del
lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de
justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos
locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales
tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas
del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.
Di
Gresia, L. (2010). Jueces de paz, masones y conservadores en la campaña
bonaerense. Una aproximación a las redes vinculares en el sur de la provincia
de Buenos Aires (Tres Arroyos, 1865-1910). Mundo
Agrario, 11 (21), pp. 1-36.
Comentarios