Descripción
Para
la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito
soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la
selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro
extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de
redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de
transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización
facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México,
después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y
vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la
organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En
el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de
cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un
despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la
región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se
articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de
relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950.
Méndez
Reyes, J. (2011). El cooperativismo y la financiación agrícola en Baja
California, México (1930-1950). Una aproximación inicial. Mundo Agrario, 11 (22), pp. 1-20.
Comentarios