Descripción
Hay
una cantidad de explotaciones familiares que aún perduran y se resisten a
desaparecer, desplegando variadas y novedosas estrategias productivas, sociales
y culturales. Precisamente, el objetivo de este artículo es presentar dos casos
de explotaciones familiares en contextos muy diferentes: una ubicada en el
Dpto. Banda de la provincia de Santiago del Estero y la otra en el Partido de
Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde la diversidad y regularidad de las
estrategias adoptadas les han permitido persistir y desarrollar estrategias
alternativas al modelo vigente. El despliegue del potencial productivo,
ecológico y social de la agricultura familiar requiere de la construcción de
espacios protegidos. Así, los espacios protegidos se presentan como un
argumento sobre la potencialidad de la agricultura familiar y su capacidad de
generar un desarrollo rural alternativo, en el que la pequeña producción tenga
un rol activo en la construcción de este nuevo diseño. No obstante, en la
actualidad, los espacios protegidos no son más que una hipótesis y una declaración
de las posibilidades sobre la forma en la que el mundo agrario podría
estructurarse con base en la pequeña producción. La sistematización de los
casos comienza a mostrar caminos y pautas posibles de aprendizajes para esa
construcción.
Paz,
R. & Bruno, S. (2013). El potencial de la agricultura familiar y los
espacios protegidos: lineamientos para el diseño de políticas públicas. Mundo Agrario, 13 (26), pp. 1-27.
Comentarios