El estudio se hizo en dos pastizales ubicados en la costa del estado de Veracruz, México, donde se presenta un clima cálido húmedo extremoso con lluvias en verano. Los ranchos están contiguos y tienen el mismo tipo de vegetación, pero el manejo de los pastizales y del ganado fue diferente. En uno de los ranchos, el ganado fue tratado con vermicidas y el pastizal con herbicida y quema de maleza. Por el contrario en el otro rancho, ni el ganado ni el pastizal recibieron estos tratamientos. El herbicida (Picloram y Acido 2,4-D) aplicado en julio y agosto en el primer pastizal, al mismo tiempo de la emergencia de Ataenius apicalis, tiene un efecto nocivo anulando la presencia de la especie en julio, mientras que en el segundo pastizal se colectaron más de 2,000 individuos en el mismo mes. Esto no sucede con Ataenius sculptor debido a que su emergencia se presenta en noviembre, meses después de la aplicación del herbicida. Los vermicidas aplicados al ganado (Clorhidrato de Levamisol o Ivermectina y Clorsulón) tienen un efecto negativo leve, ya que la población de ambas especies no disminuye de manera importante; la quema del pastizal acentúa ligeramente su efecto. Digitonthophagus gazella y Euoniticellus intermedius también fueron afectados negativamente, principalmente por el herbicida, ya que en el primer rancho no se encontraron individuos de ambas especies de julio a septiembre, mientras que en el segundo rancho estuvieron siempre presentes. No se puede concluir nada sobre el efecto de los vermicidas sobre estas especies.
Martínez Morales G. I., Cruz Rosales, M. & Lumaret, J. P. (2000). Efecto del diferente manejo de los pastizales y del ganado sobre los escarabajos coprófagos Ataenius apicalis hinton y ataenius sculptor Harold (scarabaeidae: aphodiinae: eupariini). Acta Zoológica Mexicana, 80, pp. 185-196.
Efectos de ecotoxicológicos de pesticidas sobre la Biología Reproductiva y la Ecología de Insectos y Moluscos. Se estudia la biología reproductiva y la fenología de especies de escarabajos del estiércol (Coleoptera: Scarabaeoidea) importantes económicamente en las zonas ganaderas, y la reproducción en moluscos de importancia económica y alimenticia para el hombre, como es el ostión. Los ciclos reproductivos y las fenologías se relacionan con factores climáticos, fisiológicos y ambientales. Recientemente se ha comenzado a estudiar el efecto de los agroquímicos usados en las prácticas ganaderas sobre la reproducción de especies de estos grupos mencionados. Se trabaja principalmente con herbicidas y vermicidas más empleados en los pastizales ganaderos, que pueden llegar hasta ríos y lagunas, y que pueden alterar la biología de las poblaciones de escarabajos, moluscos y hasta vertebrados incluyendo al hombre. Estos estudios se hacen con la finalidad de incidir en el uso, ordenamiento, manejo sustentable y conservación de especies benéficas con importancia económica. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para proponer a los ganaderos una manera más adecuada del uso de los agroquímicos aplicados al ganado y a los pastizales que afectan también el ecosistema, y a los pescadores de moluscos como el ostión, para llegar a establecer un manejo sustentable del recurso.
Formación Académica. Licenciatura en Biología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, México 1966. Especialidad en Embriología Animal de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica 1969. Maestría en Ciencias Morfológicas en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, México 1981. Doctorado en Ciencias en la Universidad Pierre y Marie Curie (Paris VI) Francia 1991.
Obtuvo la Licenciatura y la Maestría en Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1998 a 2001 como Candidato a Investigador Nacional y de 2001-2004 como Investigador Nacional nivel 1. Ha participado como colaborador en 11 proyectos de investigación apoyados financieramente por diversas dependencias oficiales entre ellas 5 por el CONACYT y 3 por el Sigolfo. Ha participado y colaborado en 18 trabajos presentados en diversos Congresos Científicos, de los cuales en 4 se han publicado memorias en extenso. Ha colaborado en la publicación de 22 artículos científicos, 8 de ellos como primer autor y 12 en revistas internacionales. También ha participado en 2 capítulos de libro y 2 folletos de divulgación. Entre otras actividades forma parte del Comité Editorial de la revista Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) como Editora de Producción desde 1996 a junio de 2007 y actualmente como Editora Asociada. Formó parte de la Comisión de Seguridad e Higiene del Instituto de Ecología, A.C. de 2004 a 2007. Su línea de investigación se divide en las sgtes materias: Ecofisiología Reproductiva en Insectos. Durante varios años ha participado en diversos proyectos sobre Ecofisiología reproductiva de insectos principalmente de escarabajos del estiércol (Coleoptera Scarabaeidae), grupo muy importante e interesante por sus implicaciones ecológicas y económicas en potreros y pastizales. También ha participado en estudios sobre la biología reproductiva de algunas especies de parasitoides del frijol con fines de control biológico.
Comentarios