Se presenta la síntesis de la diversidad taxonómica y funcional de las hormigas del suelo en México, su distribución y principales patrones ecológicos. La formicofauna del suelo comprende 407 especies y subespecies, siendo Myrmicinae la subfamilia más diversa con 53% del total. Myrmicinae domina las áreas tropicales del país, mientras que Formicinae las zonas templadas. Se encuentran especies de géneros neotropicales, neárticos, pantropicales, holárticos y cosmopolitas. Los géneros más diversos son Pheidole (51 spp), Neivamyrmex (37) y Lepthotorax (21). Las comunidades más ricas están en las selvas tropicales altas y medianas y las más pobres en los matorrales áridos y los bosques templados. La región del Este y Sureste es la más diversa con 56% del total de especies, mientras que la Península de Baja California con solamente 30 especies, es la región con mayor número de endemismos (40%). Veracruz es el estado más rico seguido de Chiapas y Nuevo León; los de menor diversidad son el Estado de México, Ouerétaro y Tlaxcala. El gremio trófico predominante es el de las omnívoras (44% de las especies), ocupando las depredadoras el segundo lugar 130.5%). En los sitios perturbados existe mayor abundancia y biomasa pero menor diversidad y la comunidad está dominada por unas cuantas especies. Se discute el papel de las hormigas en los agroecosistemas y se enfatiza la necesidad de completar el inventario de las especies de México, de evaluar sus efectos en el suelo y de implementar estudios encaminados a su manejo.
Rojas Fernandez, P. (2001). Las Hormigas del suelo en México: diversidad, distribución e importancia (Hymenoptera: formicidae). Acta Zoológica Mexicana, vol. Especial 1, pp. 189-238.
Investigador Asociado "C". Bióloga. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1986. Maestra en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM, 1992. Doctora en Ciencias (Biología Animal). Facultad de Ciencias. UNAM. (Candidata).
Líneas de Investigación
a) Ecología y taxonomía de hormigas (Hymenoptera: Formicidae)
Los objetivos dentro de esta línea son: Realizar el inventario faunístico de las hormigas de México, con énfasis en las zonas protegidas del país.
Estudiar las comunidades de hormigas del suelo y la hojarasca en sitios naturales desde el punto de vista de su diversidad, estructura y funcionamiento, y los cambios en sus patrones en los agroecosistemas y bajo los efectos de otros usos del suelo. Utilizar al grupo de las hormigas del suelo como indicador de los cambios en el ecosistema (en agroecosistemas con distinto grado de intensificación agrícola y en sitios degradados en recuperación). Mantener e incrementar la colección de Formicidae del Departamento Biología de Suelos.
b) Ecología y taxonomía de la macrofauna del suelo, con énfasis en la fauna descomponedora.
Los objetivos dentro de esta línea son: Estudiar los patrones ecológicos más importantes (diversidad, biomasa, distribución vertical, etc.) de la macrofauna del suelo y la hojarasca en sitios naturales y agroecosistemas con miras a su futuro manejo en el mantenimiento o recuperación de la fertilidad del suelo.
Los estudios por encima del nivel de género o especie de la totalidad de la macrofauna edáfica han mostrado tener poca utilidad, por lo que he impulsado la formación de especialistas en otros grupos tales como diplópodos, termes y cucarachas.
.
Condiciones de uso | Política de Privacidad | Consejo Directivo | Publicidad | Contáctenos | Fuentes RSS
Derecho de Autor 2012 ACUEDI. Todos los derechos reservados.
Diseño y hosting: Estudio Iotopia
Comentarios