La construcción del fraude y los partidos políticos en la Argentina de los años treinta

Añadido por asistente1@acuedi.org - Jul 9, 2013 - Historia

Descripción

En este trabajo analizo la trayectoria del fraude durante el gobierno de Agustín Justo, teniendo especialmente en cuenta la situación política e institucional en la provincia de Buenos Aires. El objetivo central es identificar la combinación de factores, prácticas y decisiones políticas que intervinieron en la constitución del escenario fraudulento. La instrumentación del fraude no fue lineal. Su movimiento pendular remite a los cursos de acción aprobados por la Unión Cívica Radical (UCR) y a los virajes del ejecutivo nacional, en parte, como respuesta a las decisiones del radicalismo y, en gran medida, derivados del equilibrio inestable entre las tendencias y las facciones en pugna en el seno de la Concordancia. Sobre la base de esta conjunción de factores en el período estudiado distingo dos momentos: el de la abstención electoral de la UCR (1931-1935) y el del fraude percibido y denunciado (por el conjunto de los partidos opositores y la mayor parte de la prensa) como un “plan organizado” a partir del reingreso del radicalismo al escenario electoral en 1935. El sucesor de Justo, Roberto Ortiz, dio cauce a un nuevo momento en el que se destaca su afán por recomponer la relación de fuerzas en el seno de la Concordancia en desmedro de los conservadores y a favor del antipersonalismo. Su análisis excede el marco de este trabajo.


Béjar Puche, M. (2004). La construcción del fraude y los partidos políticos en la Argentina de los años treinta. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, (15-16), pp. 1-33. 

Comentarios