En esta segunda contribución a la historia de la Dipterología mexicana, se presentan datos generales de la obra Biologia-Centrali Americana, de sus autores, colectores y de los viajes efectuados para la obtención del material. Específicamente con respecto a Diptera, se incluyen algunos aspectos de la vida y obra de los contribuidores de este trabajo. Aquí se enlistan todos los nombres de especies de los Diptera mexicanos propuestos por Karl Robert Romanovitch Baron von den Osten Sacken (78 especies), Samuel Wendell Williston (200 especies), John Merton Aldrich (47 especies), William Morton Wheeler y Axel Leonard Melander (18 especies), y Frederik Maurits Van Der Wulp (610 especies). Quedan incluidas en total 953 nombres específicos de las siguientes 41 familias vigentes (en orden filogenético): Tipulidae: 16, Bibionidae: 2, Ditomyiidae: 1, Keroplatidae: 2, Mycetophilidae: 1, Culicidae: 1, Ceratopogonidae: 2, Tabanidae: 12, Pantophtalmidae: 1, Rhagionidae: 7, Stratiomyidae: 26, Therevidae: 1, Mydidae: 3, Apioceridae: 1, Asilidae: 59, Acroceridae: 3, Nemestrinidae: 1, Bombyliidae: 72, Empididae: 20, Dolichopodidae: 48, Platypezidae: 1, Syrphidae: 54, Pipunculidae: 5, Conopidae: 6, Micropezidae: 12, Tanypezidae: 1, Psilidae: 2, Otitidae: 12, Platystomatidae: 8, Tephritidae: 39, Richardiidae: 5, Sciomyzidae: 10, Lauxaniidae: 1, Heleomyzidae: 3, Scatophagidae: 4, Anthomyiidae: 11, Muscidae: 40, Calliphoridae: 1, Sarcophagidae: 44, Tachinidae: 412, Hippoboscidae: 3. La referencia original, la localidad-tipo, el museo o colección donde el material se encuentra depositado, el estado taxonómico actual y referencias adicionales son provistos para cada especie.
Papavero, N. & Ibáñez-Bernal, S. (2003). Contributions to a history of mexican dipterology. Part ii.- the biologia centrali-americana. Acta Zoológica Mexicana, 88, pp. 143-232.
Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo (1967) y Doctor en Ciencias Biológicas (Zoología) de la Universidad de São Paulo (1971). Tiene experiencia en zoología, con énfasis en la Taxonomía de los Grupos Recientes, actuando sobre los siguientes temas: Diptera, historial, catálogo, Neotropicales y Brasil.
Biólogo del Museo de Biología de la USP y responsable del área científica del Museo Goeldi, como subdirector de esa institución.
Durante tres períodos consecutivos (1982-1986) fue presidente de la Sociedad Brasileña de Zoología .Nelson fue aprobado Miembro Honorario de la SBZ en 1994.
Desde 1999 El Biólogo Nelson ha estado preparando palabras del diccionario sobre el origen de la fauna brasileña y muestra que muchos animales extintos tenían sus nombres, incluso antes de su especie estaba amenazada por el hombre. Este trabajo es considerado por etimólogos como vitales para comprender el origen de los nombres de la fauna nacional.
Dr. Nelson Papavero se ha preocupado por las condiciones de la enseñanza y la investigación en biología en su pais . Hoy en día, da cursos postgrado en diferentes universidades brasileñas.
Formación Académica
1969 - 1971 Doctorado en Ciencias Biológicas (Zoología). Universidad de São Paulo, USP, Brasil. Título: Sistemática y evolución de Megapodini (Diptera, Asilidae, Dasypogonini)
1961 - 1967 Licenciatura Ciencias Biológicas. Universidad de São Paulo, USP, Brasil.
Miembro del consejo de redacción: 1999-2011.
Comentarios