Descripción
En
este trabajo se considerará la situación historiográfica sobre el intercambio
desigual o asimétrico, noción que aparece vinculada con el de desarrollo
diferenciado entre países. La posición más conocida en el estudio de la
historia europea es la de Immanuel Wallerstein, quien ha tratado el problema
entre 1450 y 1750, en trabajos de muy amplia difusión internacional. La base
del razonamiento de Wallerstein es que la transferencia de materias primas por
manufacturas de un área o país hacia otro, con perdida sistemática de valor del
país productor de materias primas, dió por resultado desarrollo y subdesarrollo
como dos aspectos relacionados del mismo proceso. Esto fue el resultado de la
evolución de una economía definida como capitalista desde el siglo XVI. Fue el
desarrollo del capitalismo desde entonces, basado en una sistemática extracción
de beneficios, el determinante causal que habría provocado desarrollo en el
centro y subdesarrollo en las periferias y semiperiferias. Este es también el
fundamento del análisis realizado por André Gunder Frank.
Tomás
Astarita, C. (1989). Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes
sobre el intercambio desigual en la historia. Boletín de Historia Social Europea, nro. 1, pp. 1-13.
Comentarios